Las fracturas por estrés son un tema muy relevante en ortopedia, especialmente en el ámbito deportivo y en mi especialidad de miembros inferiores.

Las fracturas por estrés son un tema muy relevante en ortopedia, especialmente en el ámbito deportivo y en mi especialidad de miembros inferiores. Aquí te cuento más detalladamente sobre ellas:

¿Qué son las Fracturas por Estrés?

Las fracturas por estrés son pequeñas fisuras o grietas minúsculas en un hueso, o en algunos casos, contusiones óseas severas. A diferencia de las fracturas causadas por un traumatismo único y repentino (como una caída o un golpe), las fracturas por estrés se desarrollan gradualmente debido a la tensión repetitiva y la sobrecarga que el hueso experimenta con el tiempo.

Imagina que tu hueso es como un puente: si pasas un camión muy pesado una vez, el puente podría agrietarse (fractura aguda). Pero si pasas muchos carros livianos repetidamente, con el tiempo y sin el descanso adecuado, el puente también podría debilitarse y agrietarse (fractura por estrés).

¿Por qué ocurren?

Normalmente, el hueso tiene la capacidad de repararse a sí mismo en respuesta al estrés. Sin embargo, cuando la carga repetitiva es mayor o más rápida de lo que el hueso puede reparar, se produce un desequilibrio y se forman estas microfisuras.

Son especialmente comunes en los huesos que soportan peso, como los del pie, tobillo y la parte inferior de la pierna (tibia y peroné), lo que las hace muy relevantes para tu especialidad.

¿Quiénes son más propensos?

  • Corredores: Como mencionaste, son una de las poblaciones más afectadas. Esto se debe al impacto repetitivo en sus extremidades inferiores.
  • Atletas que practican deportes de alto impacto: Baloncesto, tenis, gimnasia, danza.
  • Militares: Especialmente los reclutas que aumentan rápidamente la intensidad y duración de la marcha.
  • Personas con osteoporosis u otras condiciones que debilitan los huesos.
  • Individuos con deficiencias nutricionales: En particular de calcio y vitamina D.
  • Personas con biomecánica deficiente: Como pies planos, arcos muy altos o dismetría de miembros inferiores.
  • Mujeres atletas: Especialmente aquellas con la “tríada de la atleta femenina” (trastornos alimenticios, amenorrea y osteoporosis).

Síntomas Comunes:

El síntoma principal es el dolor localizado en el hueso afectado. Al principio, el dolor puede ser leve y aparecer solo durante la actividad física, aliviándose con el reposo. Sin embargo, con el tiempo, si no se trata, el dolor tiende a intensificarse y volverse continuo, incluso en reposo. Otros síntomas pueden incluir:

  • Sensibilidad al tacto en la zona afectada.
  • Hinchazón leve.
  • Enrojecimiento o calor en la zona (menos común que en fracturas agudas).

Diagnóstico:

El diagnóstico puede ser un desafío, ya que al principio la fractura puede no ser visible en una radiografía convencional. Por eso, tu historial médico, los síntomas y un examen físico minucioso son clave. Para confirmar el diagnóstico, se pueden usar:

  • Radiografías: A menudo, la fractura solo se hace visible semanas después de iniciados los síntomas, cuando el hueso comienza a formar un “callo de fractura” para sanar.
  • Resonancia Magnética (RM): Es el método más sensible y eficaz para detectar fracturas por estrés en sus etapas tempranas, incluso antes de que se vean en una radiografía.
  • Gammagrafía ósea: También es muy sensible para detectar áreas de mayor actividad ósea, indicativas de una fractura por estrés.

Tratamiento:

El pilar fundamental del tratamiento es el reposo y la modificación de la actividad que causó la fractura. Esto permite que el hueso se cure.

  • Descanso: Detener la actividad de alto impacto que causó la lesión.
  • Inmovilización: En algunos casos, puede ser necesario el uso de una bota walker, férula o muletas para reducir la carga sobre el hueso.
  • Manejo del dolor: Hielo, elevación y analgésicos.
  • Fisioterapia: Una vez que el dolor disminuye, la fisioterapia es crucial para recuperar la fuerza, la flexibilidad y mejorar la biomecánica, ayudando a prevenir futuras fracturas.
  • Cambios en el calzado y ortesis: Usar calzado adecuado y plantillas que proporcionen un buen soporte y amortiguación.
  • Nutrición: Asegurar una ingesta adecuada de calcio y vitamina D.
  • Cirugía: Es una opción poco frecuente y solo se considera en casos donde la fractura no cicatriza con tratamiento conservador, o en ciertas ubicaciones de alto riesgo (por ejemplo, algunas fracturas del escafoides tarsiano).

Prevención:

La prevención es clave, especialmente para atletas:

  • Progresión gradual del entrenamiento: Aumentar la intensidad, duración o frecuencia del ejercicio lentamente (regla del 10%: no aumentar más del 10% semanalmente).
  • Entrenamiento cruzado: Incorporar actividades de bajo impacto (natación, ciclismo) para reducir el estrés repetitivo en una sola parte del cuerpo.
  • Calzado adecuado: Usar zapatillas con buena amortiguación y soporte, y reemplazarlas regularmente.
  • Nutrición balanceada: Dieta rica en calcio y vitamina D para la salud ósea.
  • Escuchar al cuerpo: No ignorar el dolor, especialmente si es persistente o empeora con la actividad.

Como ortopedista especialista en miembros inferiores, comprender y educar sobre las fracturas por estrés es fundamental para tus pacientes, especialmente aquellos que son activos o deportistas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top